Mujeres, abuelas, madres, hijas, nietas, sobrinas…, ¡el día 8 de marzo es nuestro día! Un día para recordar el papel y la dignidad de las mujeres en el proceso de conciencia de su valor humano dentro de la sociedad. Un día para recordar y recuperar la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Un día para contestar, para registrar y para despertar al mundo y resaltar la importancia de la actuación de la mujer en todos los ámbitos de la vida.
¿Sabías que cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer?
Nace gracias a la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento efectivo de sus derechos y el ejercicio libre de los mismos. Suena interesante, ¿verdad? En realidad, sí lo es. Este día no fue escogido al azar, sino que el 8 de marzo del año 1908 la historia del trabajo se vio marcada por un hecho trascendental que logró cambiar el paradigma social. Ciento veintinueve (129) mujeres murieron en un incendio en Nueva York, Estados Unidos, mientras se declararon en huelga en su puesto de trabajo en la fábrica Cotton. El motivo de la huelga fue la búsqueda de un salario igual al que percibían los hombres, la reducción de las horas laborales y las mejoras en las condiciones de trabajo. A partir de este momento, sucedieron una serie de hechos que lograron cambiar el rumbo de la historia.
Sin duda alguna, la lucha de las mujeres que lograron el reconocimiento de sus derechos debía ser conmemorada, es por ello que debemos celebrar este día.
Conmemorar anualmente esa gran lucha demuestra el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos sociales.
Mujeres famosas por su lucha a favor de la igualdad
La igualdad es hoy uno de los valores esenciales para el progreso de una sociedad. Cada día se hace más necesario el reconocer que la mujer debe tener el mismo Derecho de igualdad que los hombres en casa, en el trabajo y en la sociedad, de un modo general.
Todavía el camino que las separan de una igualdad real en cuanto a derechos y oportunidades en la vida diaria, es muy largo, pero tenemos ejemplos de mujeres que marcaron y marcan nuestra historia, por buscaren la igualdad, por creen que con este valor se puede combatir, entre otras cosas, la violencia de género.
Aquí presentamos sólo a algunas mujeres que son símbolos de lucha por sus derechos, y que hicieron y siguen haciendo una labor en favor de la igualdad.
- Malala Yousafzai
Estudiante y activista pakistaní. Escritora del blog Malala-yousafzai.com. Ella es la ganadora más joven de un Premio Nobel. En 2014, fue galardonada con Premio Nobel de la Paz, por su valentía en defender y apoyar públicamente el derecho de las niñas a ser educadas, en Pakistán. - Emma Watson
Es actriz y una de las estrellas de Hollywood más comprometidas con la lucha para erradicar la desigualdad y la violencia hacia las mujeres. Es activista del movimiento Time?s Up. - Michelle Obama
Es abogada de profesión. Fue Primera Dama de Estados Unidos, durante el mandato de su esposo Barak Obama. ‘Cuando un hombre llega a casa y cambia un pañal, es recibido como un héroe; cuando una mujer lo hace, nadie lo nota porque se supone que es lo que tiene que hacer como madre’. Con estas palabras, Michelle Obama resumió hoy las distintas varas con las que se mide a hombres y mujeres impidiendo la igualdad efectiva. - Rosario Castellanos(1925-1974, México)
Mujer y escritora más importante del siglo XX. Ella dedicó su obra a denunciar la discriminación de la mujer frente al hombre. - Magda Portal(1900-1989, Perú)
Artista, poetisa y activista que luchó por la educación de las mujeres, la alfabetización, y la dignificación de los contratos de trabajo. Abogó por la justicia social y el feminismo. - Indira Gandhi
Fue una política india, que llegó a ser Primera Ministra de la India durante aproximadamente 15 años y es considerada como una de las figuras más importantes en la historia de la política del sur de Asia. Una de sus frases famosas: ‘La capacidad no siempre se mide mediante el examen’. - Clara Campoamor
Feminista, modista, abogada, política, y es una de las grandes figuras de la historia del siglo XX en España. Ella logró que las mujeres españolas tuvieran derecho al voto.
Voto Femenino: Uno de los logros de la igualdad de derecho
- El 19 de septiembre de este año, Nueva Zelanda concede el derecho de voto a las mujeres mayores de 21 años, aunque hasta 1916 no obtendrán el derecho a ser elegidas.
- Las mujeres de Australia logran el derecho al voto. Este país y su vecina Nueva Zelanda eran dominios de la Corona británica, pero gozaban de una gran autonomía política que favoreció la adopción de esta medida.
- El día 1 de junio, Finlandia se convierte en el primer país del mundo que permite a las mujeres ser elegidas al Parlamento, gracias a una ley que consagra el sufragio universal tanto masculino como femenino.
- Tras la Revolución de Febrero en Rusia y la caída del zar, el jefe del gobierno provisional, príncipe Lvov, concede el sufragio femenino después de que 40.000 mujeres se manifiesten en las calles de San Petersburgo, la capital del país.
- Las mujeres del Reino Unido pueden votar por primera vez. El sufragio se limita a las mayores de 30 años, que deben satisfacer determinados requisitos de propiedad. Diez años más tarde, en 1928, el sufragio femenino se extiende a todas las mujeres mayores de 21 años, en pie de igualdad con los hombres.
- Entre el fin del Imperio ruso y la conquista bolchevique de este territorio, Azerbaiyán deviene el primer país de mayoría islámica que se convierte en una república parlamentaria y que concede el voto a la mujer.
- En agosto es ratificada la Decimonovena Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, que consagra el sufragio femenino.
Hasta ese momento las mujeres podían votar en aquellos Estados que así lo permitían; el primero en autorizar el voto femenino había sido Wyoming, en 1869.
1929.Ecuador se convierte en el primer país de América Latina que pone en práctica el sufragio femenino en unas elecciones.
1931 En España, las Cortes aprueban la nueva Constitución de la República el 9 de diciembre de 1931, que reconoce el derecho de voto a la mujer. En los debates sobre esta cuestión desempeñan un papel destacado las diputadas Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken; paradójicamente, las mujeres podían ser elegidas aunque no pudieran votar. Las españolas no ejercerán este derecho hasta el 19 de noviembre de 1933, cuando se celebren las siguientes elecciones generales. Después de los comicios de 1936 las mujeres ya no podrán volver a votar libremente hasta 1977, una vez finalizado el régimen franquista.
1934 En el marco de la progresiva occidentalización y transformación del país, la República de Turquía, dirigida por Mustafá Kemal, reconoce el sufragio femenino en las elecciones nacionales, aunque las mujeres ya podían votar en los comicios locales desde 1930.
1946 Francia, recién liberada de la ocupación hitleriana, concede el derecho de voto a la mujer, que había sido rechazado por el Parlamento en 1919 y 1922. El sufragio constituye un reconocimiento implícito al papel de la mujer en la Resistencia.
1947 La Constitución de la India, que acaba de adquirir la independencia respecto de Gran Bretaña, establece el sufragio femenino. En las dos décadas siguientes, los países de África y Asia que se emancipen de la tutela colonial reconocerán el derecho a voto de la mujer.
1971 Las mujeres de Suiza obtienen el derecho a votar en las elecciones federales; entre 1959 y 1991 habían visto reconocido su derecho en las elecciones de los diferentes cantones.
1984 El principado de Liechtenstein se convierte en el último país europeo que aprueba el sufragio femenino, que se ejercerá en las elecciones generales de 1986.
2015 Por primera vez desde la fundación del reino en 1932, las mujeres de Arabia Saudita pueden participar y ser candidatas en unas elecciones.
La dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer
Este día no fue escogido al azar, sino que el 8 de marzo de 1908 la historia del trabajo se vio marcada por un hecho trascendental que logró cambiar el paradigma social. Ciento veintinueve (129) mujeres murieron en un incendio en Nueva York, Estados Unidos, mientras se declararon en huelga en su puesto de trabajo en la fábrica Cotton.
El motivo de la huelga fue la búsqueda de un salario igual al que percibían los hombres, la reducción de las horas laborales y las mejoras en las condiciones de trabajo. A partir de este momento, sucedieron una serie de hechos que lograron cambiar el rumbo de la historia. Conmemorar anualmente esa gran lucha demuestra el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos sociales.